top of page

Candidatos presidenciales de Honduras: perfil educativo de los aspirantes al poder en 2025

  • Foto del escritor: Ricardo I. Zapata
    Ricardo I. Zapata
  • 24 jun
  • 3 Min. de lectura
ree

Tegucigalpa – En la antesala de las elecciones generales de 2025, los principales aspirantes a la Presidencia de Honduras provienen de diversas trayectorias académicas, lo cual refleja una gama de experiencias profesionales y formativas que marcan su visión de país. A continuación, se detalla el perfil educativo de los cinco principales candidatos: Rixi Moncada, Salvador Nasralla, Nasry Asfura, Mario “Chano” Rivera y Nelson Ávila.


Rixi Moncada, representante del Partido Libertad y Refundación (Libre), es abogada egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Su formación jurídica ha sido la base de una carrera pública sólida, destacándose como ministra y consejera del Consejo Nacional Electoral. Moncada ha complementado su perfil con cursos sobre derecho constitucional y administración pública, tanto en el país como en el extranjero.


Salvador Nasralla, candidato por el Partido Liberal de Honduras, posee una licenciatura en Ingeniería Industrial y Administración de Empresas obtenida en la Universidad Católica de Valparaíso, en Chile. Además, cursó estudios en comunicación y periodismo deportivo, lo que le permitió consolidarse como figura mediática antes de incursionar en la política. Su perfil académico ha sido una herramienta clave en su discurso sobre eficiencia gubernamental y lucha contra la corrupción.


Nasry “Tito” Asfura, del Partido Nacional de Honduras, no cuenta con estudios universitarios concluidos, aunque cursó algunas asignaturas en la carrera de Ingeniería Civil. Su experiencia práctica como empresario y alcalde de Tegucigalpa ha sido su principal carta de presentación. Asfura defiende la idea de que la gestión pública se fortalece con trabajo de campo, organización y resultados concretos.


Mario “Chano” Rivera, presidenciable por la Democracia Cristiana de Honduras, es licenciado en Filosofía y Teología, y ha complementado su formación con estudios en administración eclesiástica. Rivera ha desempeñado funciones como educador y líder comunitario, lo que ha fortalecido su vínculo con las bases sociales. Su enfoque en valores éticos y principios cristianos guía su propuesta política.


Nelson Ávila, aspirante del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU), es doctor en Economía con estudios en México, Alemania y Estados Unidos. Se ha desempeñado como catedrático universitario, investigador y consultor internacional. Ávila aboga por una transformación estructural del modelo económico hondureño, respaldado por un enfoque académico riguroso y progresista.


Cada uno de los candidatos refleja con su formación una visión distinta de liderazgo. Mientras algunos priorizan la experiencia técnica y profesional, otros se apoyan en su cercanía con el pueblo o en su trayectoria de servicio comunitario.


La diversidad de perfiles educativos también marca diferencias claras en sus discursos de campaña. Moncada y Ávila tienden a emplear un lenguaje técnico y orientado a reformas estructurales, mientras que Asfura y Rivera apelan a propuestas basadas en resultados tangibles y valores familiares. Nasralla, en cambio, equilibra su discurso entre la lógica empresarial y la sensibilidad social.


El conocimiento académico, aunque no es garantía de buen gobierno, proporciona herramientas clave para la toma de decisiones en políticas públicas. En este sentido, el electorado hondureño tiene ante sí una amplia gama de opciones que van desde lo empírico hasta lo académico, y desde lo comunitario hasta lo internacional.


Con el proceso electoral en marcha, el perfil educativo de los candidatos se convierte en un factor más que influye en la decisión ciudadana. La formación de los aspirantes, sumada a su trayectoria política y propuestas de gobierno, será determinante para el futuro de Honduras en los próximos años.

 
 
 

Comments


bottom of page