top of page

Microplásticos invaden playas salvadoreñas: estudio alerta sobre contaminación persistente

  • Foto del escritor: Ricardo I. Zapata
    Ricardo I. Zapata
  • 4 jul
  • 1 Min. de lectura
ree

San Salvador. Un reciente estudio científico reveló la presencia significativa de microplásticos en cuatro playas de la costa de El Salvador: Barra de Santiago, El Majahual, El Espino y Chiquirín. La investigación, publicada en la revista Environmental Monitoring and Assessment, evaluó la concentración, distribución y características químicas de estos contaminantes, señalando su impacto negativo en los ecosistemas marinos y costeros del país.


Los resultados, obtenidos mediante espectroscopia infrarroja ATR-FTIR, identificaron que la mayoría de los residuos encontrados eran fibras sintéticas (85.9 por ciento ) y fragmentos plásticos (8.4 por ciento), compuestos principalmente de polipropileno, polietileno y poliestireno. Estos materiales, comunes en botellas, bolsas y envases de alimentos, fueron arrastrados por el agua de lluvia y los ríos hasta las costas, afectando también áreas naturales protegidas.


El equipo de investigación concluyó que el turismo masivo y la deficiente gestión de desechos sólidos figuran entre las principales causas de esta contaminación. Aunque el Índice de Contaminación de Nemerow (NPI) calificó los niveles como bajos, la ubicuidad de los microplásticos evidencia una amenaza ambiental constante que podría agravarse si no se implementan medidas correctivas.


Finalmente, los investigadores recomendaron continuar con el monitoreo ambiental y promover políticas públicas enfocadas en la reducción del plástico de un solo uso. Además, instaron a las autoridades salvadoreñas a reforzar la educación ambiental y mejorar los sistemas de recolección y reciclaje de residuos, para prevenir mayores daños a la biodiversidad marina y la salud humana.

 
 
 

Comments


bottom of page