Nuevo impuesto del 1 % en EE. UU. podría reducir las remesas hacia Honduras en 175 millones de dólar
- Ricardo I. Zapata
- 11 jul
- 1 Min. de lectura

Tegucigalpa – La entrada en vigor del nuevo impuesto del 1 % a las remesas en Estados Unidos, aprobado el 4 de julio por el presidente Donald Trump, podría afectar significativamente a países receptores como Honduras. Institutos de investigación advierten que los envíos de dinero caerían hasta en un 1,6 %, lo que representaría una reducción de al menos 175 millones de dólares anuales para la economía hondureña.
El análisis del Center for Global Development (CGD) revela que, aunque el gravamen fue reducido del 5 % inicial al 1 %, ahora aplicará a toda la población estadounidense y no únicamente a los inmigrantes, como se planteó en un inicio. México, India y Guatemala son los países que más perderán en términos absolutos, pero en términos proporcionales, El Salvador, Honduras y Jamaica serían los más impactados en relación a su ingreso nacional bruto.
La medida, incluida en una ley que ha sido denominada como “grande y hermosa” por el gobierno estadounidense, afectará a millones de familias que dependen de las remesas para su subsistencia. Según el Comité Conjunto sobre Tributación del Congreso de EE. UU., se espera que el impuesto recaude cerca de 10.000 millones de dólares hasta el año 2035.
Diversos sectores en Centroamérica han expresado preocupación por el impacto de esta política fiscal en la región. Economistas advierten que una caída en las remesas no solo afectará el consumo interno de miles de hogares, sino que también incrementará la presión migratoria hacia el norte. Honduras, en particular, verá afectada su economía en más del 0,5 % del ingreso nacional bruto por esta nueva medida.
Comments