top of page

Líderes religiosos africanos discuten estrategias para navegar las crisis contemporáneas

Foto del escritor: Ricardo I. Zapata Ricardo I. Zapata

Sudáfrica. La declaración final que cerró el evento individuó, entre ellos, "los impactos de la pandemia de Covid-19, la inseguridad alimentaria y nutricional, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, los sistemas de salud frágiles, los conflictos, el terrorismo y las deudas".


Cabe destacar, que la reunión, celebrada los días 7 y 8 de agosto, consistió en presentaciones, paneles de discusión y sesiones interactivas con líderes religiosos de todo el continente, junto con "expertos eclesiásticos y no eclesiásticos", según lo evaluado por un documento inicial publicado por las instituciones que organizó el evento .


También en el comunicado de prensa mencionó cómo, en el desafiante contexto de África, la Iglesia Católica desempeñó un papel crucial "dado su compromiso de larga data con la promoción de la justicia social y la dignidad humana".


Líderes religiosos africanos reunidos en Nairobi


"Su vasta red de instituciones educativas, instalaciones de atención médica y programas de servicio social", afirmó el comunicado, "toca millones de vidas, brindando soluciones específicas del contexto para los diversos problemas del continente".


Una crisis de deuda crítica


El documento final firmado por líderes de religiones católicas y cristianas, musulmanas e indígenas, destacó una crisis de deuda crítica que afecta el "gasto del sector social para lograr los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible global".


Igualmente, los líderes religiosos trazaron una descripción general de la crisis económica africana actual desde fines de la década de 1990, cuando "nuestras comunidades religiosas se encontraban entre las reunidas en el movimiento del Jubileo para abogar por romper las cadenas de la deuda en los países en desarrollo".


A medida que se acerca el nuevo año jubilar, "esa promesa sigue sin cumplirse".


Abordar las desigualdades


“Celebramos que los líderes mundiales entregaron 130.000 millones de dólares en alivio de la deuda, lo que ayudó a impulsar el gasto en reducción de la pobreza en los países receptores”, reconoce el documento.

Sin embargo, "sin abordar las desigualdades en el sistema financiero internacional y los desafíos de la gobernabilidad interna en los países receptores, persiste la agobiante carga de las deudas insostenibles".


Específicamente, "hoy los países africanos deben colectivamente más de $ 1,1 billones en deuda externa, y 25 de ellos están en profundas crisis de deuda".


"El aumento de las tasas de interés en las principales economías y la desaceleración del crecimiento inflan los pagos de la deuda", señalaron los líderes, "mientras que las tendencias del costo de vida erosionan los salarios y los ingresos".


Inversiones y luchas


Se necesitan grandes inversiones "para salvar el planeta que sostiene la vida en África y en otros lugares, durante una ventana que se está cerrando rápidamente".


La declaración conectó las luchas que enfrentaron los países pobres al tratar de responder a los "efectos sanitarios, económicos y sociales" de la pandemia de Covid-19 con la evidente "inversión insuficiente en salud, educación, alimentación y protección social".


Acciones necesarias


El documento señaló varias áreas de acción para enfrentar las crisis críticas.


Finalmente, el documento puntualizo la reducción de la deuda "que garantice que los prestatarios puedan solicitar y lograr rápidamente reducciones de los pagos de la deuda, al menos en la medida necesaria para proteger las inversiones esenciales para el desarrollo y el clima".

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page